Perspectivas 2025

2025: ¿Aumentará la Volatilidad Global?

Descubra dónde Invertir en un Mundo de Incertidumbre y Oportunidades

Prólogo

Turbulencias Económicas y Políticas

El año 2025 promete estar marcado por una alta volatilidad en los mercados globales. La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos trae consigo un conjunto de políticas económicas y comerciales radicales, que tienden a aumentar las incertidumbres globales, mientras que podrían beneficiar a algunos activos específicos. En China, el escenario es de desaceleración económica, lo que impactará en los activos locales y en el mercado de materias primas.

El Bitcoin se mantendrá como uno de los protagonistas en un entorno favorable, mientras que el dólar debería conservar su impulso alcista, especialmente frente a las monedas emergentes. Por su parte, la inflación pasará por otra prueba, lo que mantendría las tasas de interés de la Fed en niveles más elevados.

En Brasil, las políticas expansionistas del gobierno seguirán en el centro de atención, influyendo en la cotización del dólar y resultando en una política monetaria más restrictiva. Este escenario podría limitar el desempeño del Ibovespa, que podría enfrentar dificultades para seguir el ritmo de los mercados internacionales.

Macrogeopolítica

Recortes de Tasas, Sorpresas Económicas y Récords en los Mercados

El año estuvo marcado por el inicio de una tendencia global de recortes de tasas de interés, con países como Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y Canadá reduciendo los costos de los préstamos.

Retrospectiva

Los Grandes Movimientos Económicos y Políticos de 2024

Políticamente, el republicano Donald Trump regresó a la presidencia de los Estados Unidos, lo que promete generar volatilidad en los mercados internacionales durante los próximos cuatro años.

En el universo de las criptomonedas, el Bitcoin superó la marca de los $100,000, mientras que el dólar se fortaleció frente a las principales monedas globales.

En Brasil, la falta de equilibrio en las cuentas públicas alejó el interés de los traders, con el dólar superando los R$ 6 por primera vez y el Ibovespa registrando un desempeño negativo a lo largo del año.

En la economía, Estados Unidos sorprendió al mantener un crecimiento robusto, alejando cualquier perspectiva de una crisis económica inminente. En contraste, China continuó desacelerándose más rápidamente de lo esperado, con el gobierno anunciando una serie de medidas de estímulo que aún generan dudas sobre su eficacia para sostener un crecimiento acelerado.

En el mercado de acciones, diversos índices globales alcanzaron máximos históricos, destacándose el sector tecnológico, donde el Nasdaq avanzó más del 30% hasta el 16 de diciembre y el S&P 500 más del 27%.

Proteccionismo de Trump: Crecimiento Interno y Dólar en Alta

Estados Unidos seguirá siendo protagonista en 2025, con la segunda administración de Donald Trump aumentando la incertidumbre sobre el panorama económico global.

Las medidas proteccionistas que Trump pretende implementar podrían impulsar el crecimiento económico del país y fortalecer al dólar frente a otras monedas globales. Sin embargo, estas políticas también podrían resultar en tasas de interés más altas para contener presiones inflacionarias adicionales y aumentar el desequilibrio en las cuentas públicas.

Entre los cambios esperados en la política económica para 2025 se encuentran:

Estas medidas probablemente ejercerán presión al alza sobre los precios en Estados Unidos, especialmente en productos importados, además de aumentar los costos laborales y favorecer el consumo. En consecuencia, se espera que la Reserva Federal reduzca la velocidad de los recortes de tasas de interés, con la tasa de interés neutral permaneciendo por encima de la estimación previa.

En la CME, las apuestas para los recortes de tasas del Fed apuntan a una reducción lenta a lo largo de 2025, con la tasa terminal proyectada entre el 3,75% y el 4%. Sin embargo, algunos miembros del Fed, como Austan Goolsbee, presidente del Fed de Chicago, son más optimistas y apoyan un recorte de 100 puntos básicos en 2025, reduciendo las tasas a un rango entre el 3,25% y 3,50%.

En particular, el consumo de las familias se mantiene fuerte, el crecimiento de los salarios sigue siendo robusto, el sector bancario está bien capitalizado y las ganancias de las empresas continúan al alza. De este modo, el PIB debería seguir creciendo, aunque a un ritmo más moderado, entre el 1% y el 2% en el año.

La inflación podría permanecer por encima de la meta del 2% de la Reserva Federal, con proyecciones que oscilan entre el 2% y el 2,5%, mientras que la tasa de desempleo podría situarse entre el 4% y el 4,5%, manteniendo así el pleno empleo.

Si bien Estados Unidos debería crecer en el primer año del segundo mandato de Trump, otros países podrían enfrentar mayores dificultades, especialmente aquellos con fuertes lazos económicos con EE. UU., como China, Canadá, México y Europa.

En el tipo de cambio, las tasas de interés más altas de la Reserva Federal y las políticas proteccionistas probablemente impulsarán al dólar de manera más pronunciada frente a las monedas de los países emergentes, aunque el sentimiento alcista del dólar también se extenderá a las monedas fuertes. El índice dólar (DXY), que mide el dólar estadounidense frente a las seis principales monedas globales, cerrará 2024 cerca de sus máximos de dos años.

Entre las monedas emergentes, el dólar frente al peso mexicano se cotiza por encima de MXN$ 20,00, con un potencial de depreciación de la moneda de México en caso de que se apliquen las tarifas de Trump. Frente al real, la moneda estadounidense supera los R$ 6,00, influenciada por factores internos brasileños, principalmente políticos y fiscales.

En el mercado de acciones, el sector tecnológico seguirá siendo el centro de atención, aunque el escenario estará rodeado de incertidumbres. El crecimiento debería continuar en el sector gracias a la inteligencia artificial, pero la tecnología podría convertirse en una “moneda” de negociación en una posible guerra comercial con China. Trump podría restringir el acceso de China a chips avanzados fabricados por empresas estadounidenses y bloquear aplicaciones chinas que recopilan datos de usuarios estadounidenses.

Tales acciones podrían provocar represalias por parte de China, afectando negativamente a plataformas de redes sociales y a otras empresas tecnológicas. Así, más que nunca, la tecnología seguirá destacándose en 2025.

BCE en Acción: Recortes de Tasas para Revitalizar una Europa en Desaceleración

El Banco Central Europeo (BCE) debería continuar recortando las tasas de interés a lo largo de 2025, reflejando los esfuerzos de la institución por estimular el crecimiento económico y combatir la persistente debilidad en la demanda, además de los temores sobre las tarifas de EE. UU. que podrían implementarse bajo el segundo mandato de Donald Trump.

Entre julio y noviembre de 2024, la inflación anual cayó del 3,1% al 2,4%, impulsada por la caída en los precios de la energía y los alimentos. La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles, se desaceleró al 3,0% en noviembre, frente al 3,3% registrado en julio.

En cuanto a la actividad económica, la zona del euro mostró signos de desaceleración, con un crecimiento trimestral del PIB de apenas 0,1%. La producción industrial registró una contracción, mientras que el sector de servicios mostró resiliencia, aunque con una desaceleración en noviembre. El mercado laboral permaneció estable, pero con señales de debilitamiento. Las exportaciones retrocedieron, especialmente hacia China y Estados Unidos, reflejando la debilidad de la demanda global. El superávit comercial de la zona del euro se redujo en comparación con el inicio del año. Los índices de confianza económica mostraron un deterioro constante.

Alemania

Coqueteo con la Recesión Técnica

Alemania, la mayor economía de la zona del euro, coqueteó con la recesión técnica, presentando un crecimiento nulo o negativo en algunos meses, afectada por problemas en el sector industrial y exportador.

En el consenso del mercado, se cree que el BCE podría recortar la tasa de interés en más de 100 puntos básicos en 2025, con una tasa terminal en torno al 2% para el año.

En el mercado de acciones, el escenario sigue siendo incierto. El DAX, el principal índice de Alemania, cerró 2024 cerca de sus máximos históricos, a pesar de una economía debilitada. Por otro lado, Francia, la segunda economía más grande del bloque europeo, enfrenta un final de año marcado por turbulencias políticas e incertidumbre fiscal.

Desaceleración Económica

En el año 2024, la economía china enfrentó una desaceleración significativa, lo que presionó al Banco Popular de China (PBoC) a implementar una serie de medidas de estímulo destinadas a reducir los costos del crédito y fomentar la demanda interna. Paralelamente, el gobierno chino adoptó políticas fiscales expansivas, enfocadas principalmente en intentar revitalizar el debilitado mercado inmobiliario.

Sin embargo, no existe consenso en el mercado sobre la eficacia de estas iniciativas para sostener un crecimiento económico en torno a la meta del 5% establecida por el gobierno chino, lo que mantiene incierto el panorama para los índices de acciones.

Considerando que China es el mayor importador y consumidor global de materias primas, se espera que los precios internacionales de estos productos se mantengan en niveles inferiores a los observados en años anteriores.

Específicamente, los precios del petróleo cerraron 2024 con una caída moderada, con el WTI cerca de los 70 dólares por barril y el Brent cotizando alrededor de los 73 dólares por barril. A pesar de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y los conflictos entre Rusia y Ucrania, que ejercen presión al alza sobre los precios de los combustibles fósiles, la falta de un aumento en la demanda global y la posibilidad de un incremento en la oferta por parte de la OPEP+ mantienen los precios del petróleo depreciados.

Por el contrario, el oro registró una apreciación significativa en 2024, con proyecciones que indican que su precio podría alcanzar los 3,000 dólares por onza en 2025. Este aumento se atribuye a la reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) y a la adquisición de oro por bancos centrales de todo el mundo.

En diciembre, China anunció la reanudación de sus compras de oro, aunque aún es incierto si esta tendencia de demanda se mantendrá.

Es importante destacar que la estabilidad en los precios de las materias primas impacta negativamente a los países exportadores de commodities, como Brasil.

Bitcoin rumbo a Nuevos Niveles: ¿Hacia los US$ 200 Mil en 2025?

La criptomoneda más famosa del mundo debería cerrar 2024 por encima de los 100 mil dólares, con perspectivas positivas para 2025.

Bitcoin

Perspectivas Favorables Impulsan Nuevos Récords

El optimismo surge ante las expectativas de un entorno regulatorio favorable bajo la administración del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien prometió convertir al país en la capital mundial de las criptomonedas y formar una reserva de Bitcoin más elevada.

Entre los fondos cotizados en bolsa (ETF), el iShares Bitcoin Trust, de BlackRock, atrajo más de 50 mil millones de dólares en los 11 meses desde su lanzamiento, mostrando el apetito de los traders por este activo.

El analista Naeem Aslam, de Zaye Capital Markets, considera que la marca de 150 mil dólares ya es un objetivo realista para la moneda digital y ve un potencial real para que el activo alcance los 200 mil dólares a finales de 2025.

Desafíos Fiscales, Tarifas y un Escenario Global Adverso

l escenario económico para los países de América Latina estará lleno de desafíos en los próximos años, en gran parte debido al desequilibrio fiscal de las naciones, además del riesgo de aranceles de importación por parte de Estados Unidos. Además, un entorno global caracterizado por una inflación elevada, tasas de interés más altas y un dólar fortalecido resulta perjudicial para la región.

Otro factor de riesgo importante es la posible caída en los precios de las materias primas, lo que podría afectar de manera más pronunciada a los países exportadores, como Brasil, Chile y Colombia. Esta disminución en los precios puede impactar negativamente los ingresos por exportación y, en consecuencia, las economías de estos países.

De acuerdo con las proyecciones económicas medianas, Brasil registrará la mayor tasa de inflación y de interés entre los cuatro principales países de la región. No obstante, a pesar de estos desafíos, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) brasileño continúe creciendo a una tasa superior al 2%.

Inflación en Alta y Real Bajo Presión

La economía brasileña sorprendió a todos en 2024 al registrar una nueva aceleración, creciendo el doble de lo estimado al inicio del año. Las políticas fiscales se mantuvieron expansivas, con impacto en la demanda final. Como consecuencia, la inflación volvió a subir, superando el límite superior del 4,5% de la meta establecida por el Banco Central.

En el tipo de cambio, el real fue la moneda emergente más depreciada, presionada por la apreciación global del dólar, la caída de los precios de las materias primas y un mayor riesgo doméstico.

Banco Central

Selic en Alta y Presión Fiscal: El Desafío Económico de Brasil en 2025

El Banco Central no tuvo otra opción más que revertir el ciclo de flexibilización monetaria, volviendo a subir la tasa Selic, mientras que la política fiscal deberá ser menos expansiva en 2025, con el mercado presionando por un equilibrio en las cuentas públicas en medio de la pérdida de credibilidad del país. Este escenario será el principal punto de atención para los traders en 2025.

En el más reciente informe Focus, publicado el 16 de diciembre, se proyecta que la deuda neta del sector público crecerá del 63% del PIB al 67% en 2025, con un resultado primario peor que el de 2024. El Tesoro Nacional estima que el país solo retomará una serie de superávits primarios a partir de 2027, luego de una secuencia de déficits entre 2024 y 2026.

Entre los sectores de la economía, el de consumo cíclico debería desacelerarse, debido al menor crecimiento de los ingresos y del crédito. Por otro lado, el sector ligado a las commodities debería mantenerse fuerte, con la cosecha de granos alcanzando un nuevo récord histórico, impulsada especialmente por la soja, que se espera crezca un 10% en 2025. Esta dinámica debería compensar la contracción esperada en la ganadería. La industria extractiva también debería destacar en los próximos trimestres, impulsada por el sector de petróleo y gas.

A corto plazo, no parece haber un catalizador claro para una mejora en los activos de riesgo. Sin embargo, persiste un optimismo moderado sobre el futuro, condicionado al entorno post-elecciones en EE. UU.. Si los gobiernos y las autoridades monetarias locales logran abordar de manera creíble los riesgos específicos de cada país en 2025, podría surgir espacio para una recuperación de los activos en la región.

En el mercado de acciones, no existe un consenso claro sobre el Ibovespa en 2025. Por el lado positivo, las acciones brasileñas siguen siendo atractivas, con fundamentos sólidos en las empresas, como lo demuestran los niveles récord de retorno de caja a los accionistas. No obstante, persisten riesgos de revisiones a la baja en las ganancias proyectadas para 2025, debido a las tasas de interés más altas. Históricamente, los ciclos de aumento de tasas no han sido los mejores momentos para las acciones brasileñas.

Junior Wuttke

Conclusión

Políticas de Trump impulsan a EE.UU., mientras que tasas altas e inestabilidad fiscal desafían a Brasil.

Las recomendaciones en la sección de entretenimiento no están necesariamente relacionadas con el mercado de capitales e inversiones. El objetivo es ofrecer sugerencias breves pero valiosas.

La muerte es un día que vale la pena vivir:

Y un excelente motivo para buscar una nueva perspectiva de la vida

Sobre el arte de ganar existen muchas lecciones, pero ¿y sobre el arte de perder? Nadie quiere hablar de ello, pero la verdad es que pasamos gran parte de nuestra vida sufriendo profundamente cuando perdemos bienes, personas, realidades o sueños.

Saber perder es el arte de quienes han logrado vivir plenamente aquello que un día ganaron. Según la autora, lo que realmente debería asustarnos no es la muerte en sí, sino la posibilidad de llegar al final de la vida sin haberla aprovechado, de no usar nuestro tiempo de la manera en que nos gustaría.

El contenido, indicaciones, opiniones e información sugerida en esta página son de entera responsabilidad del escritor de esta columna.

Los CFDs son instrumentos complejos y presentan un alto riesgo de pérdida rápida de dinero, porque son productos financieros apalancados. Aproximadamente 83% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al negociar CFDs con esta corredora. Debe verificar si comprende cómo funcionan los CFDs y si puede correr el riesgo de pérdida de su dinero.

ActivTrades Markets Ltd., una Global Business Company, es una empresa registrada en Mauricio con el número de licencia GB24203277, autorizada y regulada por la Comisión de Servicios Financieros, Mauricio.

© Copyright 2024. Propiedad de ActivTrades. Todos los derechos reservados.